INFORMACIÓN GENERAL
barranquismo y lo que hay que saber sobre las distintas rutas que se pueden realizar
Edad mínima: No hay indicación que aplique para todos, tomamos como referencia a partir de los 9 años, pero también pueden participar niños más pequeños según su carácter y peculiaridades físicas.
Peso: Las personas con un peso superior a 100 kg deben consultar al guía para conocer la viabilidad de la ruta.
Duración media: Desde 1h para rutas fáciles (scoperta, family) hasta 6/7h para rutas Expert
Se requiere:
• un estado de salud bueno y normal
• saber nadar o con chaleco salvavidas la ausencia de miedo al agua.
• la ausencia de patologías cardiacas y/o respiratorias no compatibles con el esfuerzo físico.
• el deseo de divertirse
• saber nadar o con chaleco salvavidas la ausencia de miedo al agua.
• la ausencia de patologías cardiacas y/o respiratorias no compatibles con el esfuerzo físico.
• el deseo de divertirse.
Equipo provisto e incluido en el costo:
Traje de neopreno + casco + chaleco de ayuda a la flotabilidad (solo si se solicita) + arnés + descensor y largos de seguridad + material común (todos los Equipos de Protección Individual y colectivos utilizados cumplen con la normativa vigente).
¿Qué tienes que traer?
Una camiseta de poliéster para poner debajo del neopreno, bañador, toalla, zapatillas para meterse en el agua y calcetines para mojarse, sin anillos en las manos.
Quienes usen anteojos deberán sujetarlos a la cabeza para no perderlos, quienes usen lentes de contacto, preferiblemente del tipo desechable con un par de repuesto.
Seguridad:
Antes de entrar en el barranco se le informará sobre las características objetivas y riesgos del barranco, sobre los comportamientos a adoptar para la seguridad de todos y por respeto al medio ambiente. También se le entrenará en maniobras de cuerda si es necesario.
Descargue el resumen y la declaración sobre formación e información.
Es muy importante seguir las instrucciones del guía sobre cómo moverse y cómo comportarse, ignorarlas puede ser peligroso y causar accidentes para usted y para los demás participantes en el descenso.
La progresión:
La marcha. Todos caminamos todos los días, dando miles de pasos, por lo que el simple "caminar" es natural y no merece atención. Caminar en un riachuelo, sobre piedras y otras superficies mojadas, con la presión del agua en las piernas, con ropa y equipos a los que no estamos acostumbrados, requiere la máxima atención, paso a paso. No hay prisa, la velocidad del grupo será la del más lento, por tanto:
• No salte, de piedra en piedra o para superar un obstáculo, podría ser motivo de caída y accidente. Para superar obstáculos verticales en los que no esté previsto el uso de una cuerda, siéntese en la parte superior del obstáculo y deslícese suavemente hacia abajo, o proceda en descenso. Si no puede o se siente inseguro, pida ayuda al guía para superar el obstáculo.
• No correr, aunque el lecho del río lo permita;
• Mantener una distancia de alrededor de un metro de los que están delante de nosotros;
• No proceda con los elementos de amarre de seguridad colgando del arnés, deben estar sujetos al portaequipos o al punto de enganche principal del arnés;
Ningún salto es obligatorio, quien no se sienta seguro y no quiera acometerlo siempre puede utilizar la cuerda o, en lo posible, sortear el obstáculo caminando por alguna de las orillas.
Solo se puede saltar en charcos de agua, siempre y solo siguiendo las instrucciones del guía, sobre cómo saltar, dónde y cómo aterrizar y qué hacer después de haber resurgido del agua, por lo tanto:
• Solo salta cuando está seguro de que el cuerpo de agua debajo de usted está libre de obstáculos
• Si es posible, salte desde parado, pateando con un solo pie, mientras que el otro pie va directamente al vacío, hacia el agua.
• Durante la fase aérea se mantiene una posición vertical.
• La entrada al agua debe realizarse con las piernas juntas y las rodillas ligeramente flexionadas, preparadas para amortiguar cualquier impacto por poca profundidad o por error en la dirección del salto. Los brazos deben estar pegados al cuerpo, cruzados sobre el pecho oa los lados. En caso de que necesite sujetarse la nariz con una de sus dos manos, el codo correspondiente a la mano utilizada debe estar pegado al cuerpo y posicionado hacia abajo, la mano debe hacer un agarre seguro en la nariz y la cara.
• Aquellos que usen goggles deben colocarlos de manera segura dentro del traje de neopreno antes de saltar.
Atención, si el salto es en una piscina turbulenta, para llegar a un punto seguro, sigue las instrucciones que te dará el guía antes de saltar. Además, ningún salto es obligatorio, quien no se sienta seguro y no quiera acometerlo siempre puede utilizar la cuerda o, en lo posible, sortear el obstáculo caminando por una de las orillas.
Ningún tobogán es obligatorio, aquellos que no se sientan seguros y no quieran abordarlo siempre pueden utilizar la cuerda o, en lo posible, sortear el obstáculo caminando por una de las orillas.
Algunos arroyos tienen deslizamientos creados por la acción mecánica de piedras, tierra y troncos transportados por el agua, así como por la acción químico-física del agua misma. Siempre que sea posible, la superación libre de los toboganes es una de las formas más bonitas y divertidas de progresar en el arroyo y para hacerlo con la mayor seguridad posible debes:
• Acérquese a la parte superior del tobogán con precaución y después de ser llamado por el guía.
• Colóquese en la parte superior del tobogán en posición semisentada, con las piernas cerradas y los brazos pegados al cuerpo, cruzados con las manos sobre los hombros o estirados con las manos sujetando el punto de enganche principal del arnés.
• Durante la fase de deslizamiento, por ningún motivo se debe abrir las piernas o intentar, con los brazos y/o las manos, frenar la carrera hacia la piscina receptora. El cuerpo se desliza sobre la roca y sobre el agua en posición supina, hombros y cabeza ligeramente levantados. Si se pueden mantener otras posiciones de deslizamiento, será responsabilidad del guía dar las instrucciones oportunas.
• Una vez hayas salido del agua, muévete hasta el punto indicado por el guía o hasta otro punto seguro.
Atención, si el tobogán es en una piscina turbulenta, para llegar a un punto seguro, sigue las indicaciones que te dará el guía antes de deslizarte. Además, ningún tobogán es obligatorio, aquellos que no se sientan seguros y no quieran acometerlo siempre pueden utilizar la cuerda o, en lo posible, sortear el obstáculo caminando por alguna de las orillas.
La superación de algunos obstáculos, ya sean horizontales o verticales, con la mayor seguridad posible requiere el uso de una cuerda y un arnés, con cordón y mosquetones de seguridad. Según el tamaño del grupo, y las aptitudes de cada participante, el guía decidirá si deja que los clientes utilicen algunas herramientas de progresión, como los elementos de amarre y el descensor, de forma independiente o si dirige directamente al cliente en la superación de obstáculos, dejándolo únicamente el manejo del propio cuerpo y su movimiento durante la fase de exposición a la caída desde una altura. Durante el briefing en la entrada de la quebrada, el guía mostrará cómo utilizar el equipo provisto, de acuerdo con la elección realizada;
• cliente de forma independiente (con doble seguridad practicada por el guía o por otro participante instruido en el caso)
• cliente manejado en las cuerdas
Es la última técnica de progresión que se puede necesitar en la actividad de barranquismo.
Para algunos torrentes predominantemente acuáticos es imprescindible y obligatorio, para otros donde la acuática sea un aspecto secundario, bastará con que el cliente no tenga miedo al agua, y solicite la ayuda de un chaleco de ayuda a la flotabilidad.
Eventualmente se enseñarán técnicas acuáticas para la superación de charcos turbulentos y/o tramos con movimientos de agua significativos. Este documento no debe considerarse exhaustivo y debe implementarse con el briefing al comienzo del descenso.
Cada torrente tiene unas características propias, que van cambiando con el cambio de las condiciones meteorológicas incluso en muy poco tiempo, por lo que la atención al entrenamiento y a la información que da el guía, antes y durante el descenso, es de vital importancia, por lo que que un descenso de
el barranquismo es una experiencia maravillosa y placentera, no una exposición innecesaria al riesgo.
Comportamientos contrarios a las indicaciones dadas por el guía, ponen en peligro la seguridad propia y de los demás, exponiendo al individuo a peligros subjetivos que pueden ocasionar accidentes, incluso graves hasta la muerte, entre los cuales los más significativos son:
• El deslizamiento.
• la trayectoria incorrecta durante un salto y el impacto del cuerpo o partes de él en las rocas
o árboles.
• posición incorrecta de entrada al agua, después de un salto o un tobogán
• caer desde una altura
El barranquismo es un deporte de y en la naturaleza, los lugares de práctica, aunque hermosos, son inhóspitos para el ser humano, incluso un pequeño accidente puede causar grandes molestias a la persona lesionada y a todo el grupo. Además, como todo entorno natural, el cañón tiene sus propios peligros objetivos, que no dependen del comportamiento de quienes transitan por él en ese momento, los más significativos son:
• La caída de piedras, árboles o partes de ellos, animales u otras cosas desde arriba.
• El cambio brusco de tiempo, por tanto el frío, la lluvia y las eventuales inundaciones repentinas, cambios no previstos por las previsiones meteorológicas.
• Una obstrucción del cauce o la presencia de un animal peligroso que obligue al grupo a abandonar el cañón con los relativos problemas de "desbordamiento".
• En caso de accidente, la inaccesibilidad inmediata del sistema de salvamento presente en la zona, por tanto, la imposibilidad de evacuar al accidentado en un tiempo breve.
El guía, si es posible, podrá interrumpir el descenso en cualquier momento por razones de seguridad, comprometiéndose el participante a no entorpecer o influir en esta decisión en sentido contrario cumpliendo con los roles y la serenidad necesaria para la conducción en momentos considerados críticos.
Descender un cañón no es una competición para ver quién es el mejor, el más rápido o el más atrevido, sino una forma de ver, tocar y experimentar un entorno natural único.
El descenso de barrancos o Barranquismo es una actividad de gran satisfacción y diversión, la profesionalidad de nuestros guías y vuestra responsabilidad serán la garantía de que todo se desarrollará con la mayor seguridad posible.
AI Website Generator